El oro en las relaciones monetarias internacionales

El patrón oro y las áreas monetarias

Al atractivo que tiene una moneda de uso común, se une su capacidad para formar un patrón monetario. Durante el siglo XIX, el librecambio y la existencia del patrón oro como referencia monetaria formó parte de la filosofía económica de la época. Un país podía definir la unidad de cuenta como igual a un cierto peso de oro, manteniendo la circulación en monedas de oro, expresadas en términos de la unidad de cuenta. Eso es lo que se consideraba un patrón oro monometílico.

La moneda de oro acuñada mantenía su valor de cambio como moneda y su valor intrínseco como mercancía. Pero si las autoridades económicas del país deciden mantener la circulación de monedas en oro y en plata de pleno contenido, la unidad de cuenta en relación a un cierto peso y ley, el resultado sería un patrón bimetálico de oro y plata. Para que funcione de forma equitativa, el valor de cada moneda debía mantenerse dentro de la relación legal entre los dos metales, determinada por la definición metálica de la unidad de cuenta. En caso contrario, funcionará la Ley de Gresham, que nos dice que la moneda mala desplazará a la buena. La moneda del metal legalmente infravalorado desplazará de la circulación a la moneda buena, legalmente sobrevalorada, que se atesorará.

El patrón oro solo necesitaba dos requisitos para funcionar:
El mantenimiento del valor de la unidad monetaria.La libertad de movimientos del metal.El primer requisito de ha cumplido a través de las distintas modalidades de patrón que se han planteado:
Patrón oro clásico (vigente hasta 1914). El país se compromete a acuñar cuando los particulares lo soliciten. Su mecanismo de ajuste pasa por la variación de los activos internacionales en poder del Banco Central y en su efecto sobre el dinero en circulación.Patrón lingotes oro (introducido en Inglaterra por la Ley de 1925). Es lo mismo que el patrón oro, pero sólo para cantidades superiores a un determinado nivel o múltiples del mismo.Patrón cambios oro (vigente en los años anteriores a la Gran Depresión de 1929 y en la posguerra). El país mantiene la paridad comprando o vendiendo divisas de otros países que estén incluidos en el régimen de patrón oro, en laguna de las dos modalidades anteriores. El ajuste recae sobre los países cuya moneda no es de reserva.Aunque las reglas de aplicación del patrón oro no fueran homogéneas entre los países que lo aplicaron, cumplió su función como patrón monetario. La Primera Guerra Mundial afectó al funcionamiento del patrón oro y a las relaciones económicas internacionales. El abandono del patrón y la fluctuación del tipo de cambio que le siguió, llevó a devaluaciones competitivas formando parte de la aplicación política de empobrecer al vecino, encareciendo las importaciones y favoreciendo las exportaciones nacionales.

Uno de los intentos más notables para lograr un acuerdo de la política internacional basado en la cooperación, fue la Conferencia de Londres celebrada en 1933 o Conferencia Económica Mundial. Al Conferencia fue un fracaso. Los países con patrón oro y los del área de la Libra enfrentaron sus posiciones, en cuanto que los primeros argumentaban la necesidad de evitar la fluctuación de los tipos de cambio con Estados Unidos y los seguidos defendían la libertad, en el terreno de los pagos y en el comercial. En el terreno de los pagos para llevar a cabo una política económica que favoreciese la recuperación y la expansión económica y en el terreno comercial, solicitando la reducción a los obstáculos al comercio. Gran Bretaña tuvo un papel decisivo en le fracaso de la conferencia, pero la devaluación del dólar, también contribuyó al fracaso de la Conferencia de Londres.

El abandono del patrón oro distorsionó el mercado de cambios, el primer paso para el abandono del patrón oro lo dio Gran Bretaña en 1931, seguida por los países ligados a ella política y comercialmente. En 1933 lo abandonó Estados Unidos y devaluó el dólar. Le siguieron los países del Hemisferio Occidental. Los únicos países que mantenían el patrón oro, Bélgica, Francia, Holanda y Suiza, lo abandonaron en 1934.

Los problemas por el abandono del patrón oro, como la fluctuación de los tipos de cambio, va a ser motivo de preocupación de la comunidad internacional, organizada desde el punto de vista monetario de 1934 en tres áreas: la libra, el dólar y el franco francés. Para hacer frente a la falta de estabilidad monetaria, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos llegaron a un acuerdo, el Acuerdo Tripartito, para mantener “el mayor equilibrio posible en el sistema de cambios internacionales”. En un primer intento de cooperación monetaria desde la desaparición del patrón oro y antes de la Segunda Guerra Mundial, se puede considerar un antecedente del Fondo Monetario Internacional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL

La Revolución Industrial

Acuerdo de Jamaica