Mercosur y Alianza del Pacífico inician la integración contra el proteccionismo de Donald Trump

Los cancilleres de ambos bloques acuerdan en Buenos Aires, en el marco del Foro Económico Mundial sobre América Latina, una hoja de ruta que fortalezca el comercio intrarregional. Ya no hay vuelta atrás. Ese ha sido el mensaje que han dado los cancilleres de los países de Mercosur y Alianza del Pacífico, en la señal de largada de un proceso de integración de bloques que avanza lento pero sin posibilidades de arrepentimiento. El primer encuentro fue en la Cancillería argentina en Buenos Aires, ciudad que alojó el Foro Económico Mundial sobre América Latina. El acercamiento de las principales economías del Atlántico y del Pacífico sudamericano, a la que se suma México, es un movimiento defensivo ante un mundo que se ha tornado más complicado para el comercio de los países emergentes. El proteccionismo de Estados Unidos ha convencido a sus economías de la necesidad de potenciar el comercio intrarregional. Mientras México mira hacia el sur, las economías del Mercosur han decidido mirar hacia el oeste, donde encontraban hasta ahora posiciones irreconciliables con las políticas de izquierda que caracterizaron a su gobiernos hasta hace poco más de un año.

 “Esto es un hito importante en la integración latinoamericana, porque nos hemos comprometido a avanzar en un momento en que reina la incertidumbre a nivel internacional y se observan tensiones nacionalistas e incluso xenófobas. Por eso apostamos al multilateralismo y al comercio sustentado en reglas“ dijo en rueda de prensa Heraldo Muñoz, ministro de Exteriores de Chile, país que ocupa la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, bloque que también integran Perú, Colombia y México. En nombre del Mercosur, integrado por Argentina, Brasil,Uruguay y Paraguay, habló la canciller Susana Malcorra. Los cancilleres se esforzaron por transmitir que la reunión fue “intensa” y “fructífera”, con resultados concretos como nunca antes. “Hemos firmado una hoja de ruta de seis puntos bien definidos, que hablan de la complementación y el acercamiento entre los dos bloques. El objetivo claro es reforzar el compromiso con el libre comercio y el multilateralismo”, dijo Malcorra.

Un eventual acuerdo unirá a dos bloques que siempre se vieron con recelos. El primero porque consideró al Mercosur demasiado politizado y poco eficiente en lo económico. El segundo porque veía a la Alianza como demasiado alineada los Estados Unidos y excesivamente volcada al comercio. El agua y el aceite. El giro hacia la derecha en Argentina y Brasil fue la piedra de toque de una posible alianza. Los presidentes Mauricio Macri y Michel Temer decidieron enseguida abrir el Mercosur al mundo. Y Donald Trump obró el milagro definitivo. México, y en menor medida Chile, vieron de un día para el otro peligrar su comercio con Estados Unidos y decidieron avanzar hacia la posibilidad de alinearse con un Mercosur ahora más amigable. Hay consenso en que hay mucho para avanzar, si se compara el porcentaje que alcanza el comercio intrazona en otras regiones del mundo: 69% en la Unión Europea, 55% en Asia y 18 en América Latina.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL

La Revolución Industrial

Acuerdo de Jamaica