Todo lo que necesitabas saber sobre el Mercantilismo.

El mercantilismo apareció durante los siglos XVI hasta el XVIII, y tenía como base una fuerte intervención del Estado en la economía. Los fundamentos de este sistema eran que la riqueza y prosperidad de una nación dependían del capital acumulable y que el mercado global es inalterable, para lograr su cometido de acumular capital, debía estar regido por una política proteccionista que favorezca a la exportación y disminuya la importación. De esta manera se llevó a los primeros casos de intervención y significativo control sobre la economía, y se sentaron grandes bases para el actual capitalismo (lo que Marx llamó, “La acumulación originaria”).







Características del mercantilismo:



  • Agricultura, minería o manufacturas son la base de la economía.
  • Las primeras materias de un país se utilizan para manufacturas nacionales.
  • Población grande y trabajadora.
  • Prohibición de todas las exportaciones de oro y plata.
  • Barreras a las importaciones de bienes.
  • Si ha de importar que sea por trueque y no a cambio de oro y plata.
  • Exportar todo el excedente de manufacturas a cambio de oro y plata.



Así el mercantilismo propone entre sus ideas económicas el impulso de la prosperidad de una Nación-Estado aunque teniendo en cuenta el capital que tuvieran junto al volumen del comercio mundial que es inalterable según postula.
Tomando al capital los metales preciosos que el propio Estado posee, logrando un aumento a partir de la balanza comercial positiva respecto a las demás naciones mediante exportaciones que siempre deberán superar a sus importaciones. Además de esto el mismo Estado debe aplicar lo que se llama política proteccionista en su economía, lo que favorecerá la exportación por sobre la importación, esto se logra al imponer fuertes aranceles para que ciertos productos no puedan ingresar al país protegiendo a la industria nacional.
Para lograr que el país crezca y sea mas rico creen que se da mayormente a partir del comercio exterior, esto le da salida a excedentes de la producción nacional interna. Pero no sin lo mencionado: políticas proteccionistas, y barreras arancelarias y apoyo a la exportación.


Lozano Martínez Ilse V.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL

La Revolución Industrial

Acuerdo de Jamaica